![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhl8AfrADgnBXuSOAbhaPDxWWCZi2rf8wzG4Twszpz05rG9rqKYbv5YpXORknigiSbVdo_OxAk5Ysy-bOSTgK8GKXhgn2Bx0D1aNnvz5puzKh39F_9Qv6ouUCC23lh3JGEuiys6MkIw9gVR/s320/2596854118_a00fde1d6f.jpg)
Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos.
El origen de la palabra española repositorio deriva del latín repositorium, que significaba armario, alacena. Este significado se generalizó (por la vía del calco) en español y es recogido en el Diccionario de la Real Academia (DRAE) como: "Lugar donde se guarda algo", y de ahí se aplicó al léxico específico de la informática para designar los depósitos de información digital.
Los depósitos están preparados para distribuirse habitualmente sirviéndose de una red informática como Internet o en un medio físico como un disco compacto. Y pueden ser de acceso público, o pueden estar protegidos y necesitar de una autentificación previa. Los depósitos más conocidos son los de carácter académico y los institucionales.
A diferencia de los ordenadores personales o de las PC de escritorio, los depósitos suelen contar con sistemas de Backup y mantenimiento preventivo y correctivo, lo que hace que nuestra información se pueda recuperar en el caso que nuestra máquina o PC quede inutilizable.
Los depósitos se utilizan de forma intensiva en Linux, almacenando, en su mayoría, paquetes de software disponibles para su instalación mediante un gestor de paquetes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Repositorio